Tema de Interés

04.03.2025

La concepción del amor romántico en adolescentes y su relación con la violencia simbólica.

El concepto de amor romántico ha sido moldeado históricamente por patrones culturales, mitos y estereotipos que han contribuido a la perpetuación de la violencia simbólica, una forma de dominación sutil pero con profundas consecuencias a nivel intra e interpersonal. Esta construcción social del amor ha sido ampliamente abordada desde diversas disciplinas, destacando su estrecha relación con la desigualdad de género. Según Flores (2019), el amor romántico ha evolucionado bajo la influencia del patriarcado, estableciendo ideales de complementariedad y exclusividad que justifican la subordinación de las mujeres en las relaciones afectivas y los micromachismos. Estos mitos, basados en la idealización del sacrificio y la entrega total, contribuyen a la naturalización de dinámicas de poder desiguales, donde las mujeres suelen asumir roles pasivos dentro de la sociedad y las relaciones de pareja.

En este contexto, la violencia simbólica, como lo plantea Bourdieu (2012), opera a través de mecanismos silenciosos que legitiman las desigualdades sin necesidad de coerción directa. En el amor romántico, se manifiesta en prácticas como el control, los celos y la posesividad, las cuales, bajo la premisa de ser muestras de afecto, refuerzan la dependencia emocional y la tolerancia a dinámicas dañinas. Aron y Aron (1996) explican que el amor implica un proceso de integración del otro en la identidad personal, lo que puede influir en la manera en que los adolescentes justifican ciertas dinámicas de poder en sus relaciones. Si esta expansión del "yo" ocurre en un contexto donde existen mitos que refuerzan la dependencia emocional, los jóvenes pueden normalizar el control y la sumisión sin reconocerlos como formas de violencia simbólica.

Los micromachismos también juegan un papel fundamental en la reproducción de la violencia simbólica. Según Benalcázar-Luna (2015), estos se manifiestan en la asignación desigual de tareas, el lenguaje sexista y la imposición de responsabilidades dentro de la relación, consolidando desigualdades de género desde lo cotidiano. Además, la influencia de los medios de comunicación, las redes sociales y los entornos familiares refuerza estos patrones, haciendo que las adolescentes sean más propensas a aceptar relaciones basadas en dinámicas de poder desiguales. En particular, la falta de estudios que aborden estas experiencias desde la perspectiva de las adolescentes de la comunidad LGBTQ+ y la escasez de investigaciones en América Latina evidencian la necesidad de profundizar en este fenómeno para ampliar el conocimiento en el área.

Desde una perspectiva académica, este tema es crucial para comprender cómo las adolescentes construyen su percepción del amor y cómo esto incide en la invisibilización de la violencia simbólica. La selección de este objeto de estudio responde a la necesidad de hacer visible una problemática que, aunque generalizada, es frecuentemente ignorada por las propias jóvenes, quienes muchas veces desconocen que están inmersas en dinámicas de violencia simbólica. Esto tiene implicaciones no solo a nivel emocional y mental, sino también en la construcción de su identidad y en su capacidad de establecer relaciones saludables.

En términos metodológicos, la investigación cualitativa se presenta como la herramienta más adecuada para explorar en profundidad estas percepciones y experiencias, ya que permite un acercamiento contextualizado a la realidad de las adolescentes. A pesar de la subjetividad inherente a este tipo de estudios, su aplicación puede facilitar el desarrollo de estrategias de intervención que ayuden a las jóvenes a identificar patrones dañinos y adquirir el conocimiento necesario para establecer relaciones más equitativas y saludables. Esto impactaría positivamente tanto en el ámbito individual como en el social, contribuyendo a la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia, objetivos fundamentales dentro del marco de la salud pública y la construcción de sociedades más justas. Autores como Sternberg, Bauman y Erich Fromm contribuyen al proceso de conceptualización del amor romántico, lo cual contribuye a la correcta caracterización, descripción, explicación y formulación del problema de investigación.

Referencias: 

Taller directriz de la Investigación Cualitativa:

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar