Tipos de Observación Cualitativa

13.05.2025

Después de abordar, ¿Qué es la observación Cualitativa?, es fundamental tener en cuenta, ¿Qué tipos de Observación podemos encontrar? De manera distintiva, se reconocen 5 tipos de observación estipuladas por diadas y triadas, dentro de las cuales reconocemos:

  1. Observación Directa vs Indirecta.
  2. Observación Endógena vs Exógena.
  3. En Entorno Natural vs Artificial.
  4. Observación Abierta vs Oculta.
  5. Grado de estructuración de la información obtenida.

Cada uno de estos tipos serán abordados a continuación: 

1. Observación Directa vs Indirecta

La observación directa implica una inmersión en un entorno natural y un grado alto de participación, por otro lado, en la indirecta, la vivencia y presencia del investigador no es necesaria, lo cual en cierto grado limita el volumen de la información, al encontrarse "atada" a videos, rastros o grabaciones de las poblaciones de interés. 

2. Observación Endógena vs Exógena

Aquí, cuanta más familiaridad tenga el sujeto observador con el entorno, más endógena será la observación. Este tipo de observación presenta dos extremos que son la autoobservación y la introspección. Por otro lado, la observación exógena, se observa externamente un sistema cultural del que NO se forma parte.

3. Entorno Natural vs Artificial 

En el primero de estos, el observador debe realizar un traslado al entorno de interés, debe interferir lo menos posible en su ambiente habitual, siempre teniendo presente que quizá el comportamiento que se desea observar, puede demorarse en ocurrir. en contraste, en la artificial, la observación se da en un contexto distinto a los escenarios habituales en los que se daría el comportamiento, lo que permite mayor control, sin embargo, debido a que "se crea" el ambiente para la situación, la conducta puede sufrir distorsiones al separarse del escenario habitual.

4. Observación Abierta vs Oculta

La observación abierta se da a la vista de las personas, así, se da de manera obstructiva y reactiva (su presencia en la comunidad genera cambios e influencias en la misma), mientras que en la oculta, la misma se da de forma inadvertida, no obstructiva ni reactiva, puesto que, el observador no interfiere en las dinámicas habituales de la comunidad, permitiendo que esta se desenvuelva de manera natural.

5. Grado de estructuración de la información obtenida

Dentro de esta distinción, podemos identificara 3 tipos:

  • Completamente estructurada o sistemática (Plantillas o protocolos)
  • Semiestructurada (Categorías previas)
  • No estructurada (Recolección libre de todas las acciones que se den por medio de notas de campo o registros narrativos)

Así, por medio de estos tipos, el observador puede tomar decisiones en torno a la participación e interacción de la comunidad de interés. 

A continuación encontrará una actividad reflexiva respecto a los tipos de observación abordados previamente: 

Reflexión:

En este apartado de los tipos de observación cualitativa, surge una excepción un tanto curiosa y es lo referente a la Etnografía Virtual, la cual consiste en un diseño complejo mencionado en primera instancia por Sábada (2012), que involucra la interacción entre lo offline y lo online, proponiendo a partir de esta concepción, dos categorías de observación que aunque se parezcan, plantean puntos de vista diferentes:

  • Online Communities: Centradas en la descripción de la comunicación y la relación con otros miembros de la comunidad, es decir, la observación de cómo los miembros interactúan, se expresan y construyen vínculos digitales. 
  • Communities Online: En esta, el foco no se centra únicamente en las relaciones establecidas, sino en el desenvolvimiento in situm del individuo como parte de dicha comunidad. Es decir, va más allá del vínculo interpersonal y observa cómo el individuo actúa, se representa y participa en el espacio virtual, analizando el comportamiento en contexto

Así, la etnografía virtual se concibe como una herramienta metodológica fundamental en la actualidad, debido a la creciente presencia de la vida social en entornos digitales. Hoy en día, muchas de nuestras interacciones, vínculos y expresiones de identidad ocurren en espacios virtuales como redes sociales, foros, plataformas educativas, inteligencias artificiales o incluso comunidades terapéuticas en línea. En este contexto, la etnografía virtual permite estudiar no solo las relaciones que se establecen entre los miembros de una comunidad digital, sino también cómo los individuos se desenvuelven y se construyen como actores dentro de estos espacios.

Además, su flexibilidad permite adaptar técnicas clásicas de la investigación cualitativa a nuevos formatos de comunicación, lo que la hace especialmente relevante en campos como la psicología, donde es clave comprender el comportamiento humano en todas sus dimensiones, incluyendo las digitales. Por tanto, la etnografía virtual no solo amplía el alcance de la investigación, sino que también responde a las transformaciones culturales y tecnológicas de nuestra época.

Referencias:

Lozares Colina, Carlos, Verd Pericàs, Joan Miquel (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Síntesis

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar