La importancia de la Teoría Fundamentada

19.03.2025

La teoría fundamentada es un método de investigación cualitativa, diseñado para generar conceptos y teorías que se fundamenten en los datos, de ahí su nombre. Este método mantiene una orientación libre de prejuicios o preconceptos y produce el conocimiento que radica en los datos y emerge de ellos, guiando la teoría en un proceso ordenado y constante de comparación, análisis y codificación. A palabras de Strauss (2004) no es una teoría, sino una metodología para descubrir teorías que dormitan en los datos. 

Diseños:

  • Emergente (Glaser): La teoría se fundamenta en los datos y no se encasilla en categorías previas. Usado altamente en la antropología y la sociología.
  • Constructivista (Charmaz): Promueve el constructivismo y construccionismo social. Se conciben los datos como un constructo (interpretaciones o visiones de la realidad válidas)
  • Sistemático (Strauss y Corbin): El más utilizado, se basa en un proceso que incluye codificación, categorización y análisis más en profundidad. 

Características:

- Método Inductivo. Comienza con una pregunta o recopilación de datos cualitativa.

- Permite contrastar teorías existentes con teorías emergentes.

- Flexible.

- Clasifica datos en categorías que posteriormente se relacionan entre sí.

-Para elegir la categoría central, las demás categorías deben relacionarse con ella.

- Lo importante son los datos, no el investigador, puesto que este último, es un testigo o instrumento durante la recolección de los datos.

Proceso:

Criterios de calidad:

  1. Credibilidad. Verdad de los hallazgos a ojos del investigado.
  2. Transferibilidad. Punto hasta que pueden los hallazgos transferirse a otros contextos.
  3. Confiabilidad. Grado en que se producirían hallazgos similares teniendo en cuenta como está descrito el proceso investigativo.
  4. Confirmabilidad. Evidencia que corrobore los hallazgos. 

Ventajas:

  • Versatilidad.
  • Permite interpretar fenómenos complejos (Experiencias socialmente construidas)
  • Permite la emergencia de nuevas explicaciones.

Desventajas:

  • El proceso puede llegar a ser demorado y conllevar bastante trabajo.
  • La emergencia de muchas categorías individuales puede complicar el análisis.
  • Si las categorías son pocas, construir una teoría va a ser más difícil. 

Reflexión:

La metodología de la teoría fundamentada, es muy valiosa al adaptarse a la realidad de los participantes,  permitiendo comprender fenómenos desde la experiencia de quienes los viven, ofreciendo un marco de análisis más cercano a la realidad, conviertiendose en una herramienta clave en las ciencias de la salud como la enfermería o la medicina y sociales como la política, la economía o la administración.

En la psicología, situada justo en el cruce de ambas "ciencias", este método adquiere una relevancia aún mayor, dado que puede facilitar la comprensión de los procesos mentales, emocionales y de comportamiento a partir de la información recogida. Un aspecto crucial en este procedimiento es la categorización, ya que es la misma que nos facilita ordenar la información de forma que tenga significado y nos ayude en la identificación de patrones o tendencias.

En un mundo en constante cambio, donde las realidades sociales, emocionales y de salud mental suelen transformarse rápidamente, la teoría fundamentada continúa siendo una herramienta útil, brindando la posibilidad de elaborar teorías que representen lo que verdaderamente sucede. Y a futuro, con el avance y popularización de la inteligencia artificial y las redes sociales, este método de producción de conocimiento puede ser aún más importante, facilitándonos la identificación de nuevas relaciones que quizá anteriormente se ignoraban o se pasaban por alto.

Finalmente les sugiero revisar el siguiente articulo titulado Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada de Ricardo Gaete, el cual aporta conocimiento valioso referente al funcionamiento de la Teoría Fundamentada.

Referencias:

Espriella, R. D. L., & Restrepo, C. G. (2020). Teoría fundamentada. Revista colombiana de psiquiatría, 49(2), 127-133.

Gaete Quezada, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, docencia y tecnología, (48), 149-172.

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar