Epistemología y Naturaleza de la Investigación Cualitativa
La investigación Cualitativa permite comprender que cuando yo me identifico con un grupo social, tengo la capacidad de entender que hay otros y que esos otros son "diferentes". Esta investigación tiene ciertos fundamentos que abordaremos a continuación:
Aproximación Epistemológica
La afirmación; "el conocimiento incide en la forma como la gente ve y vive el mundo" quiebra la concepción clásica de la ciencia como conocimiento verdadero y libre de valores sobre la naturaleza, gracias a los estudios de Kuhn, Hanson, Feyerabend y Lakatos.
Pluralismo Epistemológico (Feyerabend)
Este enfoque postula la Epistemología como aquella capaz de "liberar" a los investigadores de los reduccionismos metodológicos y reconocer la multidimensionalidad de la realidad social.
Vigilancia Epistemológica (Ander Egg)
Este enfoque plantea 4 tipos de vigilancia presentes en el proceso investigativo
- Vigilancia Simple: El investigador permanece alerta ante los fenómenos empíricos para esperar lo esperado y lo inesperado
- Vigilancia al Cuadrado: El investigador vigila la vigilancia, consciente de la necesidad de que el método sea aplicado con rigurosidad, técnica correcta y adecuación.
- Vigilancia al Cubo: El investigador supervisa la selección correcta de un método, rechazando dogmas y la aplicación mecánica de un "recetario" de métodos, para discutir su validez según el lugar que ocupa en la estructura de la práctica científica, es decir, produce la emergencia de nuevos métodos para nuevo objeto de conocimiento
Así, la epistemología surge a partir del análisis reflexivo y crítico sobre los presupuestos, el sentido y la finalidad de las condiciones que permiten el conocimiento o su construcción.

Naturaleza de los Procedimientos en la Investigación Cualitativa
Lo anterior lleva a la definición del objetivo que tiene la Investigación Cualitativa, el cual se interesa en develar el sentido, lógica y dinámica de las acciones humanas, reconociendo la singularidad, elementos sociales y sucesos que afectan y han afectado la vida de la humanidad con referencia a grupos.
De esta manera, la investigación Cualitativa se basa en 3 supuestos:
* El método Inductivo (De los datos a la teorización)
* Proceso Abierto y Flexible (Se mueve en la ambigüedad)
* Papel del investigador como observador y participante
Dichos supuestos adoptan el conocimiento como un producto cultural, es decir, conciben el conocimiento sin prescindir del contexto, lo que Ander Egg denomina:
- Situación Contextual
- Marcos Referenciales Apriorísticos (Oposición científica e ideológica desde la que se aborda la realidad)
- Ecuación Personal (Factores que determinan el quehacer del investigador)
Estos aspectos dirigen el proceso investigativo, caracterizándolo en preguntas como; ¿Desde dónde se conoce?, ¿Cómo se conoce?, ¿Con qué se conoce? o ¿Para qué se conoce? que permiten como se mencionaba anteriormente, abordar la realidad social.
Sin embargo esta realidad social como objeto de estudio involucra una totalidad con dimensiones objetivas y subjetivas que incluyen los hechos sociales; o maneras de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo y el mundo de la vida; o acciones humanas espontáneas, lo cual refleja que la realidad es compleja e incierta, involucra el lenguaje y por ende una transformación permanente.
Caso Genie
Reflexión
La investigación cualitativa permite comprender la realidad social como una construcción compleja, donde el conocimiento es influido por el contexto, la subjetividad y la interacción con otros. Esto se evidencia en el caso de Genie, el experimento prohibido, donde la comprensión de su desarrollo estuvo mediada por la interpretación de los investigadores, sus marcos referenciales y la influencia de factores éticos y metodológicos.
Desde la perspectiva del pluralismo epistemológico, la investigación sobre Genie desafió enfoques reduccionistas, ya que su caso no podía ser comprendido desde una única perspectiva. Además, el estudio de Genie reflejó la aplicación de los supuestos cualitativos, como el método inductivo, que permitió construir teorías a partir de su experiencia, y el proceso abierto y flexible, dado que el caso desafiaba conocimientos previos sobre adquisición del lenguaje y desarrollo humano.
La situación contextual también jugó un papel crucial, ya que su aislamiento extremo y su interacción limitada con la sociedad influyeron directamente en su desarrollo cognitivo y lingüístico, así, la historia de Genie ejemplifica cómo la investigación cualitativa busca entender la lógica y el sentido de las acciones humanas dentro de un marco social y cultural.
Referencias:
Capitulo 1: