Etnografía. Importancia del diseño de investigación. 

01.04.2025

Características de la investigación:

Como se mencionó en el apartado anterior, la etnografía es un método que permite la inmersión en la comunidad para entender el "¿Por qué?", esto quiere decir que es en efecto un método y no un "paradigma alternativo" a la investigación experimental. Las características de la investigación, se presentan a continuación: 

  • El principio de reflexividad se da a lo largo de toda la investigación, desde el diseño hasta las etapas de su desarrollo.
  • Es flexible, no requiere de un diseño extensivo previo al trabajo de campo.
  • A pesar de que el etnógrafo requiere preparación teórica y procedimental previa a la inmersión en comunidad, no es caótico o dependiente de los hechos, es decir, no es predeterminado.
  • Los resultados obtenidos son aplicables a la vida cotidiana, dado que se produce en estos contextos y no en condiciones de investigación o de laboratorio aisladas a la realidad.
  • Presenta un carácter multifacético, puesto que diferentes clases de información pueden ser comparadas mediante la triangulación.

Aspectos relevantes del diseño de investigación:

  • Revisión Teórica: Basada en vacíos en el conocimiento, interés, sorpresa, eventos sociales poco usuales, etc.
  • Cuestiones que puede resolver: Nivel práctico y conceptual. Ideas generales dan lugar a nuevas categorías de análisis
  • Visitas: Abiertas o encubiertas, este aspecto dará la base para tomar muestras dentro de un caso, lo anterior, puesto que en la Etnografía hay que decidir donde y cuándo observar, con quién conversar, qué información registrar y cómo hacerlo.

Selección de la muestra:

Como se nombro en el apartado anterior, en la etnografía es fundamental definir la muestra a la cual se dirigirá el etnógrafo, esto porque al hacerlo, logra tener la preparación adecuada previa a la inmersión en comunidad. Sin embargo, de los primeros pasos es definir, ¿A quién voy a estudiar?, resolver esta inquietud requiere de varios aspectos mencionados a continuación:

  • Gente: ¿Qué criterios definen la muestra que elijo? 
  • Tiempo: ¿Qué lugares voy a utilizar durante mi estancia en la comunidad?, ¿Cuáles van a ser las rutinas?
  • Contexto: ¿Cómo se comportan las personas en su diario vivir?¿Cómo la hacen ante la presencia del etnógrafo?
  • Acceso: Consentimientos informados, ¿Tengo permitida mi estancia aquí?
  • Relaciones: ¿Cuál es mi rol en el campo? ¿Estoy administrando de manera adecuada la marginalidad?

Importancia del trabajo de campo 

Responder estas inquietudes, no solo le ayudará al etnógrafo a definir su muestra, sino que le ayudará a lo largo de todo el proceso investigativo, puesto que el etnógrafo debe estar intelectualmente suspendido entre la "familiaridad" y el "extrañamiento" mientras que socialmente, su papel oscila entre el "amigo" y el "extraño" (Powdermarker, 1996), asi que tener presentes las respuestas, le ayudará a dirigir su ruta de mejor forma y a elegir sus acciones de manera premeditada, lo que garantizará un resultado eficaz y capaz de aportar al campo investigativo, pero sobre todo, a la comunidad.  

Reflexión:

Gracias a que la etnografía permite la inmersión en comunidad, la misma se vuelve fundamental para comprender las prácticas culturales y tradiciones que dan identidad a una comunidad, tal como se evidencia en el documental Velo qué bonito. A pesar de que el trabajo fue realizado por una antropóloga, la etnografía permite analizar cómo los arrullos, las historias, los rituales y en general la transmisión oral de conocimientos fortalecen la cohesión social y refuerzan el sentido de pertenencia de sus miembros para consigo mismos y su comunidad. En este documental, se muestra cómo los arrullos se conciben como herramientas de enseñanza, de calma, memoria, alegría e incluso resistencia. Así, la etnografía se convierte en un medio para visibilizar y preservar estas manifestaciones, que muchas veces se pasan por alto, porque se ve solo una parte de la sociedad colombiana y se dejan de lado comunidades basadas en saberes ancestrales que reivindican por completo la formación social.

Referencias: 

Mora Nawrath, H. (2012). El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica. 

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar