Etnografía. La importancia del principio de reflexividad y el rol del Etnógrafo.
Método Etnográfico
Según Nawrath (2012), el método etnográfico se trata de una descripción/interpretación realizada a través de un proceso/producto que emana de un trabajo sistemático y transparente referido a un contexto de estudio en el que el investigador elabora una representación de lo que piensan y dicen los "nativos" por medio de una conclusión analítica.

Existen 4 principios que le otorgan un reconocimiento científico al método etnográfico, estos son:
- Creatividad
- Sistematicidad
- Transparencia
- Referencia Empírica
En este apartado, se hará un énfasis en el Principio de la Transparencia, el cual a su vez se divide en 2 principios:
- Impersonalidad. Aproximarse de manera neutral y objetiva a la población de estudio.
- Personalidad. Reconocer la subjetividad del investigador al momento de dirigirse ante la población de estudio.
Estos 2 principios terminan relacionándose directamente con el Principio de Reflexividad, el cual, como su nombre lo indica, se trata de reconocer el carácter reflexivo de la investigación social, es decir, la capacidad del investigador para reconocer su subjetividad y su pertenencia al mundo social que estudia. El principio de impersonalidad de la Transparencia, en este sentido, sería inconcebible, puesto que el mismo, no considera la influencia determinante que tiene la humanidad del investigador a la hora de ejercer su labor, por ende, el principio de personalidad termina conviertiéndose en el principal, siendo que el mismo reconoce la existencia de esta humanidad y la da a conocer a los demás.
La investigación social se basa en esa humanidad a la hora de realizar observación participante; implica participar en el mundo social, cualquiera que sea el papel y reflexionar sobre los efectos de esa participación (interna-externa). En este sentido, la etnografía, se concibe como la inmersión en la comunidad para entender el "¿Por qué?" de un fenómeno, siendo conscientes de las posibles preconcepciones y prejuicios del investigador.

Rol del Etnógrafo
Teniendo el cuenta lo anterior, el etnógrafo se encarga de descubrir y generar estructuras conceptuales que permitan entender las formas de actuar y significar la realidad por parte del otro, siendo asi, la principal herramienta de investigación que requiere una preparación en 2 niveles:
- Teórico. Saber qué buscar e interpretar.
- Procedimental. Saber cómo buscar e interpretar.
Estos niveles demandan del principio de reflexividad en el etnógrafo de las siguiente maneras;
- Requiere que el etnógrafo sea consciente de lo que registra, razona y la manera en que esto redirecciona la investigación.
- Requiere de la capacidad del etnógrafo para diseñar estrategias adecuadas para la población de estudio.
- Requiere de la habilidad del etnógrafo para reconocer quién es él y quién es el sujeto que investiga.
Estos requerimientos se manifiestan como una impronta relacional e intersubjetiva que plantea la etnografía como un método estratégico que pone en diálogo la tradición disciplinaria y formativa, al investigador como ser social y el contexto en que se da la investigación. Este carácter sistemático permite pasar de los hechos a las ideas y nuevamente de estas a aquellos. (Dewey, 1933)
Reflexión:
Como se desarrolló anteriormente, el principio de reflexividad es fundamental en la etnografía porque implica que el investigador reconozca sus propios prejuicios, preconcepciones y limitaciones antes de analizar la realidad de otros. En este sentido, el etnógrafo no es un observador neutral, (Principio de Impersonalidad) sino un ser humano con experiencias y creencias que pueden influir en su interpretación (Principio de Personalidad).

En cierto sentido, el principio de reflexividad se trata de que el etnógrafo "Haga las paces con su mente" y su humanidad, reconociendo aquello que es propio de los humanos (prejuicios, preconcepciones, creencias erróneas, etc.) aceptando estas influencias, pero también tomando decisiones conscientes para minimizarlas o para comprender cómo afectan su trabajo. Así, la reflexividad permite una mayor honestidad y profundidad en la investigación, asegurando que los hallazgos reflejen la realidad de los participantes y no la del etnógrafo.
Referencias:
Mora Nawrath, H. (2012). El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica.