La Subjetividad como Esencia de la Fenomenología.

22.04.2025

La Fenomenología propuesta por Husserl aborda varios conceptos referentes a la manera en que el sujeto ve y comprende su realidad, sin embargo, los mismos se abordarán en el siguiente apartado, en este se hará un énfasis en la Subjetividad como esencia de la Fenomenología, en la misma como pilar y centro del significado que el sujeto le confiere al mundo. 

Dicha subjetividad involucra ser consciente en el mundo de:

  • Las vivencias
  • Los otros
  • Los objetos

"Ser consciente de los otros" fue denominado "Intersubjetividad" por Husserl, quien introdujo el concepto para explicar como las experiencias subjetivas se comparten y se comunican entre individuos. Esta disciplina filosófica y psicológica denominada fenomenología, busca comprender cómo las experiencias individuales se entrelazan y se influyen mutuamente en un contexto social.

Esta disciplina ha recibido aportes de varios autores, dentro de los que destacan:

  • Leopoldo e Silva: Menciona que la subjetividad se forma a partir del surgimiento de una consciencia narrativa que busca resignificar las experiencias vividas en una situación histórica. De igual modo, menciona que la misma se encarga de la construcción de significados en un sentido particular. Silva indica que la subjetividad se fundamenta en el sujeto, la experiencia y el conjunto de posibilidades que dan lugar a una vivencia propia, personal y particular.
  • Paoli: Menciona que el sujeto conoce y se conoce como objeto de conocimiento, por su propia consciencia.
  • Husserl: Considerado el padre de la Fenomenología, menciona que la intersubjetividad es el principal medio en que los humanos alcanzan su actualización junto a otros seres

Reflexión:

Sin duda alguna, la Fenomenología es una disciplina muy interesante que a día de hoy, sigue conservando su esencia en muchos campos como el de la psicología. El docente Antonio Paoli Bolio, en su articulo titulado Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX, aborda la influencia de la fenomenología en pensadores mexicanos de mediados del siglo XX. 

El autor cita a Husserl, quien habla de las vivencias intencionales como base del conocimiento, es decir, aborda como el sujeto no percibe el mundo tal cual es "en sí", sino como lo vive. En dicho "mundo vivido", los sujetos se construyen a través de su historia, memoria y proyección, lo cual se relaciona con la consciencia narrativa que resume la dimensión temporal de la conciencia (pasado, presente y futuro), al resignificar las experiencias vividas. Lo anterior, lo logra de manera individual y colectiva, siendo que no existe conocimiento aislado. Finalmente,  la fenomenología permite un autoconocimiento riguroso, desde la reflexión de la conciencia sobre sí misma, aspecto abordado por Paoli, que termina fundamentando el proceso introspectivo de "descubrir el alma de las cosas"

Referencias

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar