Interpretación y comprensión en la Fenomenología

23.04.2025

Como se mencionó en el apartado anterior, la Fenomenología es un método que aborda varios aspectos, de ahí su carácter multifacético y multidisciplinario, algunos de esos aspectos fueron abordados por diversos autores, en este caso, se tendrá en cuenta a dos de ellos. 

Como se evidencia en la gráfica anterior, la interpretación y comprensión en la fenomenología, se da en base a dos autores principales; Martin Heidegger y Alfred Schutz.

Martin Heidegger

Inicia una fenomenología centrada en el ser humano como "ser-en-el-mundo". Introduce el "Dasein", término fundamental en su obra Ser y Tiempo, relacionado con la Hermenéutica que se refiere a la existencia humana como una forma de ser caracterizada por la capacidad de interpretarse a sí misma dentro de su contexto social e histórico.

Características:

  • Hermenéutica: Postula la interpretación como el método predilecto para comprender la existencia.

  • Consciencia de sí mismo: Menciona que el ser humano no solo actúa, sino que reflexiona sobre su ser.

  • Historicidad y lenguaje: Menciona que la comprensión en la Fenomenología está mediada por la historia y el lenguaje.

Aportes:

  • Introduce el concepto de sintonización preconceptual, que dicta como el mundo no se nos da primero en ideas, sino como experiencia sentida.

  • Destaca la auto-interpretación constante, puesto que el ser humano está en un proceso continuo de comprensión de sí mismo.

  • Subraya la consciencia socio-histórico-cultural como base de la interpretación.

Con su pensamiento, Heidegger transformó la fenomenología "Husseriana" a una donde comprender el mundo es inseparable de comprenderse a sí mismo, al mencionar que la fenomenología solo es posible cuando se reconoce y explora el significado de la existencia de los fenómenos y de uno mismo. 

Alfred Schutz

Establece los fundamentos fenomenológicos para la Sociología Comprensiva de Max Weber, iniciando así con la sociología fenomenológica, adaptando ideas de Husserl al estudio de la vida social. Introduce el "Mundo de la vida" (Lebenswelt), concepto "Husseriano" que Schutz lleva al ámbito de la experiencia cotidiana compartida y estructurada socialmente.

Características:

Schutz habla del "Trascender" como ir más allá de los hechos hacia los significados. En su perspectiva, concibe 4 elementos definidos; Trascender, Superar, Estructurar y Condicionar como un esquema previo que permite interpretar el mundo social. 

 Estos elementos parten desde el sujeto y relacionan todas sus acciones en el tiempo, conduciendo a una experiencia del objeto que integra a su vez la realidad. Las acciones son:

  • Piensa: Realiza un acto de conocimiento.

  • Consciencia: El aporte hacia el pensamiento se revaloriza

  • Intencionalidad: Acción de reflexión en sí, apoyada y enfocada desde la consciencia que se dirige hacia algo, buscando evidencia para formar una estructura verdadera en los significados descriptivos.

  • Vivencia: Exalta el sentido, buscando entender la esencia de las cosas.

  • Construye: Ciencia del objeto ideal, entre lo concreto y lo abstracto, entre las partes y el todo.

Aportes

  • Sistematiza la aplicación rigurosa de la fenomenología al campo de las ciencias sociales.

  • Otorga una base filosófica sólida a la comprensión del mundo social.

  • Impulsa el desarrollo de la sociología fenomenológica, clave en la perspectiva cualitativa.

  • Subraya la interacción y la realidad social intersubjetiva como fundamentos del sentido.

Con su pensamiento, Schutz convierte la fenomenología en una herramienta para analizar cómo las personas construyen sentido en el mundo cotidiano, creando una base para tradiciones posteriores como la Sociología Comprensiva de Max Weber.

Reflexión: 

La fenomenología desde sus primeros postulados con Husserl hasta los de Heidegger, vivió una transición a nivel teórico, metodológico e incluso práctico. Antonio de la Cruz Valles, en "El sentido de la fenomenología de Husserl A Heidegger" aborda este giro y el cambio de sentido en el método. 

El texto analiza cómo Heidegger transforma la fenomenología trascendental de Husserl en una fenomenología hermenéutica centrada en la interpretación del ser. Mientras Husserl parte de la conciencia intencional y busca fundamentos epistemológicos, Heidegger desplaza el foco hacia el Dasein, el ser humano en su estar-en-el-mundo.  La intencionalidad ya no se entiende como dirección de la conciencia, sino como un modo de existencia. En este giro, la hermenéutica deja de ser un método y se convierte en estructura del ser, y el lenguaje adquiere un papel fundamental como medio de apertura del mundo y del sentido del ser.

Referencias:

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar