La entrevista y los Métodos de Discusión en Grupo

21.05.2025

La Entrevista

Inicialmente abordaremos la entrevistas, recordemos que las mismas se mencionaron en el Método Biográfico-Narrativo, sin embargo, en este espacio se mirarán desde una perspectiva más profunda.

Cuando hablamos de la entrevista, nos referimos a una técnica esencial en la investigación cualitativa por su capacidad para obtener información directa y profunda, aunque es común en muchos contextos cotidianos, su aplicación científica requiere de un diseño cuidadoso. Su historia se remonta al trabajo de Booth en el siglo XX.

Así, se trata de una interacción basada en la lógica de pregunta-respuesta (E-R), orientada a obtener información cualitativa, este medio nos permite captar aspectos verbales y no verbales, recogiendo construcciones de segundo orden, es decir, la interpretación del entrevistado sobre su realidad. Por lo mismo, es útil cuando se busca comprender significados, contextos o experiencias personales, otorgando su valor en acceder a información situada, objetiva y contextualizada. 

Tipos de Entrevista

Dentro de los tipos de entrevista reconocemos 3 que se refieren a continuación:

  • Estructurada: Posee un guión fio, útil para la comparación sistemática.
  • Semiestructurada: Su guión es más flexible, es ideal para explorar en profundidad un tema en específico.
  • Abierta o No estructurada: No posee guión, puesto que es apropiada para abordar relatos espontáneos.

Teniendo esto claro, podemos pasar al siguiente eslabón y es, ¿Cuál es el proceso para el diseño y la conducción de las entrevistas cualitativas? Básicamente, este proceso se puede dividir en 4 fases principalmente, las cuales son:


1. Formato de Entrevista y Escenario

Existen 5 dimensiones para lograr definir este formato:

  • Grado de Estructuración (Estructurada, Semiestructurada o No estructurada)
  • Tipo de Contenido
  • Simultaneidad espacial y temporal
  • Finalidad
  • Número de personas implicadas.


2. Guión de la Entrevista

El mismo debe adecuarse a los objetivos del estudio, contemplar preguntas abiertas y permitir la flexibilidad para explorar temas emergentes.



3. Desarrollo de la entrevista y estrategia de interlocución

Requiere habilidades de comunicación, escucha activa, empatía y adaptabilidad, puesto que el estilo debe parecerse a una "conversación" sin perder el foco investigativo. Aquí es muy importante tener en cuenta, que no se trata de una conversación trivial entre 2 personas, sino que se debe mantener cierto rigor por parte del entrevistador a la hora de hacer las preguntas, su reacción frente a las mismas y la manera en que toma la decisión de brindar información propia. 



4. Registro y Transcripción

La misma puede llevarse a cabo en audio o en video, debe incluir elementos verbales y no verbales, siguiendo los criterios de fiabilidad, validez y fidelidad a la interacción. En este apartado es muy importante tener el consentimiento de la persona, de lo contrario, la entrevista NO podrá llevarse a cabo. 


Como cualquier otro medio de recolección de información, la entrevista tiene sus ventajas y limitaciones.

Ventajas:

  • Profundidad de la información obtenida
  • Perspectiva de la persona entrevistada
  • Riqueza informativa
  • Apertura al objeto
  • Escasa complejidad técnica  

Limitaciones:

  • Sobrecarga informativa.
  • Reactividad.
  • Peso elevado de la subjetividad.
  • Banalización y negligencia en la aplicación. 

Los Métodos de Discusión en Grupo

En este espacio se analizarán 2 métodos: Grupos de discusión y Grupos focales, los cuales comparten similitudes con fines distintos. 

En primer lugar, ¿A qué hace referencia cada uno de estos?

  • Grupo de Discusión: Busca representaciones colectivas y discursos sociales.
  • Grupo Focal: Busca recopilar opiniones sobre algo (Muy usado en el marketing y en la salud pública)

Las discusiones en grupo como método de interlocución presenta 3 enfoques:

  1. Entrevistas en grupo: Grupos focales y de discusión (abordados en este apartado)
  2. Entrevistas de grupo: Técnica Delphi (orientada a expertos)
  3. Entrevistas con grupo: El sujeto actúa como sujeto investigativo (Investigación acción-participación)

Dichas discusiones de grupo se definen como técnicas de obtención de datos basadas en la interacción grupal, guiadas por un moderador ajeno al grupo, con un objetivo claro de análisis colectivo, de este modo, el método se vuelve útil para investigar temáticas donde el significado surge de la interacción, asi como para analizar relaciones de poder y procesos discursivos compartidos. 

A pesar de que no ofrece la profundidad de una entrevista individual, proporciona información consensuada y contextualizada, ideal para identificar discursos dominantes y resistencias, en el siguiente cuadro, se comparan los grupos de discusión y los grupos focales: 

Al igual que en la entrevista, después de entender las conceptualización teórica, podemos pasar a entender, ¿De qué manera se lleva a cabo? En cuanto al diseño y la realización de las discusiones en grupo, se pueden reconocer 3 pasos:


1. Composición y Formato

La selección de participantes se basa en un muestreo tipológico o estructural; se busca la homogeneidad de perfil para crear un "común denominador", el cual es esencial para generar confianza y conversación significativa entre cada uno de los integrantes de la discusión. No se trata de seleccionar personas con experiencias idénticas, sino de asegurar que comparten un trasfondo relevante para la investigación.

Este paso puede realizarse de manera presencial o virtual, sin embargo, llevarlo a cabo "cara a cara" permite mayor control sobre la dinámica y las señales no verbales, en discusiones virtuales, la interacción puede volverse más artificial y limitada. 

2. Guion, espacio y captación

En los grupos de discusión el primero de estos es abierto, con preguntas generales que fomentan el diálogo libre

En los grupos focales, este es más estructurado y orientado a temas concretos, debe adaptarse a los objetivos y no debe condicionarse por rigidez metodológica.

En cuanto al segundo, este debe facilitar una atmósfera cómoda, neutra y sin distracciones. En el formato virtual, debe tenerse en cuenta la sincronía y el soporte tecnológico.

El último de estos, puede realizarse directamente o a través de captadores (intermediarios remunerados), es crucial evitar anticipar el contenido del guion para no condicionar las respuestas. Se permite mencionar el tema general para informar pero sin detallar las preguntas específicas.

3. Desarrollo y dinámica de la interlocución

En primer lugar, se lleva a cabo la conducción y moderación del grupo; el moderador debe modular y fomentar la participación equitativa, evitar el dominio de ciertos participantes y cuidar el tono del grupo, no se obvia el hecho de que debe mantenerse atento al discurso más que al guion. 

Dentro de este se reconocen algunas fases:

  • Introducción: Presentación, normas básicas y motivación
  • Inicio: Preguntas amplias y presentación participantes
  • Exploración: Desarrollo pregunta introductoria
  • Cierre: Repaso de ideas clave
  • Finalización: Agradecimientos y observaciones de comentarios "off the record"

Finalmente los métodos de discusión en grupo también tiene ventajas y limitaciones abordadas a continuación:

Ventajas:

  • Escasa reactividad del método
  • Información holística y contextualizada
  • Escasa autocensura en las informaciones
  • Posibilidad de contrastar opiniones y comportamientos diferenciados 
  • Eficiencia 

Desventajas:

  • Información menos profunda y detallada
  • Complejidad técnica en su desarrollo
  • Mayores costes y menor flexibilidad que otros métodos cualitativos.
  • Peligro de distorsión de la información

Reflexión:

Como pudimos ver, la entrevista, los grupos de discusión y los grupos focales son técnicas esenciales en la investigación cualitativa porque permiten acceder de forma directa y profunda a las experiencias, percepciones y significados que las personas atribuyen a su realidad.

 La entrevista, al ser individual, permite un diálogo flexible y muy dado al ritmo del entrevistado, lo que favorece la exploración detallada de emociones, creencias, significados y vivencias personales. Por su parte, los grupos de discusión, permiten observar cómo se construyen y negocian colectivamente los significados, ya que en la interacción entre participantes se enriquece la comprensión de temas sociales o culturales. Los grupos focales, con una estructura más dirigida, como pudimos observar en el video, permiten obtener opiniones concretas sobre un tema específico en un corto periodo de tiempo, siendo muy útiles para recoger percepciones compartidas en torno a productos, servicios o experiencias.

En conjunto, cada una de estas técnicas cualitativas resultan fundamentales en disciplinas como la psicología, la salud o la educación, donde comprender lo subjetivo, lo simbólico y lo personal es clave para interpretar el comportamiento humano en su contexto.

Referencias:

Lozares Colina, Carlos, Verd Pericàs, Joan Miquel (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Síntesis

S.J. Taylor; R. Bodgan (1984). "La entrevista en profundidad". Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar