Orlando Fals Borda
Orlando Fals Borda (Barranquilla, 1925 – Bogotá, 2008) fue un sociólogo colombiano, considerado el padre de la sociología en Colombia. Combinó su trabajo académico con la acción política y social, destacándose por su enfoque comprometido con la transformación de la realidad nacional. Fue coautor de La violencia en Colombia (1962), un estudio pionero sobre el conflicto interno colombiano, junto a Germán Guzmán y Eduardo Umaña Luna.

Fals Borda estudió en Estados Unidos y se doctoró en sociología en la Universidad de Florida, enfocando su trabajo en el campesinado y la reforma agraria. Fundó la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia y promovió una sociología comprometida con la realidad nacional. Desarrolló la Investigación Acción Participativa (IAP), articulando conocimiento y acción política junto a comunidades rurales. En los años 70 y 80 apoyó movimientos sociales, lo que lo llevó a ser perseguido por su cercanía al M-19. En los 90 fue constituyente, presidió la Alianza Democrática M-19 y participó en la creación del Polo Democrático. Hasta el final de su vida, mantuvo su compromiso con una sociología transformadora al servicio de los sectores populares.
El Dr. Fals Borda utilizó la sociología para crear consciencia en los pueblos del poder de organización y desarrollo socio-comunitario para resolver sus problemas, a esto lo denominó Sociología de la Crisis, fundada en oposición al Funcionalismo Norteamericano, así, su pensamiento consistió en una dimensión Político-Social que alternó la gestión sociológica con el compromiso político a favor de los protagonistas de la miseria humana y social, de los que sufrieron el daño colateral del imperialismo, colonialismo y capitalismo salvaje.
A raíz de lo anterior, surge una herramienta social para abordar las comunidades desasistidas con problemáticas de toda índole y a su vez, tratar de crear consciencia social en la transformación del entorno; La Investigación Acción Participativa, elemento que busca transformar el entorno en función de las necesidades sociales.
El texto La ciencia y el pueblo es un texto fundamental dentro del pensamiento latinoamericano sobre el papel de la ciencia en la transformación social, en el mismo, Fals Borda denuncia que la ciencia, tal como ha sido practicada por las élites académicas, ha estado históricamente desligada de las necesidades reales del pueblo, con lo anterior, el autor propone una ruptura con el paradigma positivista dominante, al considerar que la ciencia debe convertirse en una herramienta al servicio de la justicia social y la emancipación popular. Poniendo en "tela de juicio" no solo los temas que se investigan, sino también los métodos y el rol del investigador.
En este sentido, Fals Borda presenta la IAP como metodología alternativa, donde los sujetos populares no son objetos de estudio pasivos, sino sujetos activos en la generación de conocimiento. Este enfoque transforma la relación entre investigador y comunidad, basándola en la colaboración y el respeto mutuo. Esta es una propuesta que democratiza el conocimiento, y vincula estrechamente la teoría con la práctica social transformadora.
Todo el planteamiento de Fals Borda respecto a la IAP parte de una realidad concreta; la historia de explotación, desigualdad y resistencia en América Latina, así, de cierta forma, el autor formula una ciencia latina propia, que responde a las realidades concretas de los pueblos, en lugar de imitar modelos extranjeros.
Reflexión:
Fals Borda acercó la ciencia al pueblo, de una u otra forma, permitió que "abrieran los ojos" a algo diferente, a que el conocimiento no debe quedarse encerrado en libros o universidades, sino que debe servir para transformar el mundo, sobre todo las realidades injustas.
Una de las cosas que más me impactó fue su propuesta de la Investigación-Acción Participativa (IAP), porque cambia completamente cómo entendemos la relación entre el investigador y las personas que participan. No se trata solo de observar, sino de involucrarse, de escuchar y de construir saberes con la comunidad. Eso me hizo pensar que, como futura psicóloga, no puedo mirar los problemas desde afuera, sino que tengo que trabajar con las personas desde dentro de sus realidades, con respeto y empatía.
También me pareció muy valioso cómo él defiende los saberes populares. Muchas veces se menosprecia lo que saben las comunidades, como si solo lo académico fuera válido. Pero Fals Borda demuestra que hay mucha sabiduría en las experiencias de vida, en las historias de lucha, y que eso también es conocimiento. Creo que eso nos invita a ser más humildes como profesionales.
En resumen, el pensamiento de Fals Borda es muy relevante hoy, especialmente en países como el nuestro, donde todavía hay muchas desigualdades. Nos recuerda que la ciencia no es neutra, que podemos elegir para qué y para quién investigamos. Y que el conocimiento, cuando se comparte y se hace con amor y compromiso, puede ser una herramienta poderosa para cambiar la sociedad.
¿Quieres que esta reflexión esté en formato de presentación, cartel o video para clase?
Referencias:
La Red Cultural del Banco de la República, E. |. (2019, 25 julio). Orlando Fals Borda - Enciclopedia | La red cultural del Banco de la República. Enciclopedia | la Red Cultural del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Orlando_Fals_Borda