En búsqueda de un territorio. La Cartografía Social.

28.05.2025

Cuando hablamos de Cartografía Social, nos referimos a una herramienta de planificación y transformación social, la cual está fundamentada en la Investigación Acción Participación (IAP) y sus principios, mismos que se basan en el territorio como elemento fundamental de la metodología y esta termina siendo de gran ayuda e importancia en el Diagnóstico Participativo. 

Es decir, se trata de una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, por ende, sirve para construir conocimiento de manera colectiva; concibiéndose como un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico y cultural. Este acercamiento se logra a través de la construcción colectiva de mapas, del pasado, del presente o del futuro. 

De este modo, la Cartografía Social utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio en un proceso de consciencia relacional que invita a los habitantes de un territorio a hablar sobre el mismo y las territorialidades. 

De modo más técnico, la "Cartografía" se refiere al conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de los mapas, modelos en relieve o globos que representen la tierra o parte de ella. 

La cartografía social, partiendo de esta concepción, se convierte en una metodología nueva y alternativa que permite a las comunidades, conocer y construir un conocimiento integral del territorio para que puedan elegir una mejor manera e vivirlo, convirtiéndose en una forma de investigación humanista y humanizadora.

Según Villegas (2000), la cartografía social se fundamenta en la IAP, encajando con el modelo de intervención de la solución de crisis y problemas, distinguiendo 4 momentos: 

  1. Preocupación Temática
  2. Plan
  3. Acción
  4. Observación y Reflexión

Características

  • La comunidad es participe de la investigación, aporta sus conocimientos y experiencia al tiempo que recibe de los demás.
  • Busca la acción que conduzca a la construcción social
  • La sistematización consiste en la construcción de conocimiento, a partir de hacer teoría la práctica vivida 
  • Parte de reconocer en la investigación que el conocimiento es esencialmente un producto social y se construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio con otros y con la naturaleza.
  • Permite visualizar conflictos, denunciar situaciones injustas, generar cambios de mejoras, conducir hacia la intervención y orientar a los educadores sociales y todo profundamente comprometidos con la trasformación social. 

Tipos

Cada uno de los tipos de mapas en la cartografía social, sigue una serie de 3 pasos:

  1. Diagnóstico: Recoger información, sistematización y triangulación.
  2. Producción Cartográfica: Traslado de los datos triangulados al diseño del mapa en el formato elegido
  3. Devolución: Reconocer los conflictos y sus interrelaciones. 

Se reconocen 4 grupos grandes en cuanto a los tipos, los mismos se mencionan a continuación: 

Mapa del Pasado

Reconocer los cambios en el contexto y rescatar la memoria colectiva

Mapa del Presente

Situación actual de la localidad y sobre lo cual se debe operar.

Mapa del Futuro

También llamado "Mapa de sueños", aborda como queremos que sea el futuro, permite recuperar la capacidad de soñar. 

Mapas Temáticos

  • Administrativos o de infraestructura
  • Económico
  • Ecológico
  • Red de relaciones
  • De conflictos
  • De recursos reales y potenciales


Técnicas e Instrumentos


Las más utilizadas para llevar a cabo esta metodología son:

Talleres de Cartografía Social

Entrevista abierta y estructurada

 Derivas o paseos grupales

Observación participativa

Encuesta de percepción

Al igual que los demás métodos abordados en apartados anteriores, la cartografía social también tiene ventajas y limitaciones.

Ventajas

  • Facilita el manejo de la información mediante un impacto visual.
  • Permite presentar la información de forma gráfica y devolverla a los participantes de la investigación
  • Permite percibir como se están conformando las relaciones resultantes de los cambios del mundo actual y analizar sus consecuencias.
  • Es de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto  que pueden llegar a convertir el problema en una oportunidad y generar soluciones creativas.

Limitaciones

  • Su complejidad hace muy difícil la interpretación para los participantes que no están familiarizados con esta metodología.
  • Los mapas son productos simbólicos y culturales, por los que el empleo de las cartografías tiene que estar acorde con el contexto socio-cultural en el que se emplee. 

Reflexión:

Mujeres de Boyacá Narran su Territorio

"Boyacá es el tejido de mujeres cuyas manos guardan secretos milenarios que perdurarán en el tiempo como un tesoro invaluable" (Pérez, 2022)

En el año 2022, en la ciudad de Tunja se llevó a acabo un ejercicio de cartografía social, en el cual se pretendía que las mujeres de Boyacá encontraran su territorio y partir de su descubrimiento, la narración del mismo, así, nace "Mujeres de Boyacá Narran su Territorio" un texto destinado a dar a conocer desde donde hablan nuestras mujeres, en que lugar se conciben y el por qué se conciben desde allí. Considero que este ejercicio, direcciona el modo en que la cartografía social funciona y el impacto que tiene en cada una de las personas que en ella participan.

En mi caso, encontré a Soledad, mi territorio, y a partir de eso pude entender como me conceb´ía dentro de él y como el mismo me construía a mi.  

Referencias:

Lozares Colina, Carlos, Verd Pericàs, Joan Miquel (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Síntesis

© 2025 Stephany Pérez. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar