¿Por qué es importante la Observación Cualitativa?
Para iniciar, es importante tener en cuenta que la observación cualitativa no consiste solo en mirar científicamente, sino que también hay que pisar terreno y compartir vivencias con los habitantes de la población de nuestro interés, esto último se encuentra vinculado con la etnografía, método que abordamos unos apartados atrás.
Es bien sabido que la observación ha sido una larga tradición como medio para obtener información desde inicios de la Grecia clásica. Uno de los autores destacados en este método, Patton (2002), nos mencionaba los cuatro objetivos que cumple la observación, consistiendo estos en la descripción de:
- El entorno
- Las actividades que en el se desarrollan
- Personas que participan en ellas
- Significados que le otorgan a sus acciones
De este modo, toda observación conlleva una interpretación, por eso es fundamental que los observadores sean experimentados en el campo.

Pero entonces, ¿Qué es la observación cualitativa? Básicamente es un método para la obtención y registro de la información visual, es decir, la situación en que la persona observadora desarrolla de algún modo y diferentes grados de implicación, las actividades simultáneamente está observando, este procedimiento metodológico está orientado a la obtención de información pertinente y útil para describir un entorno humano y las actividades que en él se desarrollan, por medio del registro cualitativo de la información. Este procedimiento se puede efectuar con la ayuda de:
- Notas de campo
- Imágenes
- Documentos
- Artefactos producidos en el entorno
Estos elementos terminan siendo el resultado de la inmersión prolongada del investigador en el entorno observado.
Como se evidencia en el video, la observación tiene ciertas bondades y limitaciones, de las cuales destacamos las siguientes:
Ventajas
- Acceso directo a la información.
- Carácter holístico de la información obtenida.
- Carácter naturalista de los procedimientos.
- Escasa complejidad técnica.
- Apertura al objeto.
- Perspectiva del actor.
- Escasa reactividad.
Limitaciones
- Dificultades de acceso.
- Falta de anonimato y confidencialidad de la información.
- Necesidad de contextualización.
- Sobrecarga informativa.
- Implicación de la persona investigadora.
Así, la observación cualitativa es una herramienta muy valiosa en la investigación sobre todo en psicología, ya que permite un acceso directo, natural y contextualizado a los fenómenos humanos. Su carácter holístico y su apertura a la perspectiva del actor la hacen especialmente útil para comprender comportamientos, interacciones y procesos que no siempre se expresan verbalmente. Sin embargo, como podemos ver, también presenta limitaciones importantes que deben ser tratadas e identificadas para llevar a cabo un buen proceso como profesionales. De este modo, la observación cualitativa permite captar la riqueza de lo real, pero requiere preparación, sensibilidad y un enfoque crítico para aprovechar su potencial sin caer en errores metodológicos o éticos.

Reflexión:
En el siguiente articulo, el Doctor en Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Málaga, M.A Santos Guerra, aborda en el articulo; La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud, el modo en que observar no es simplemente mirar, sino buscar con intención y sistematicidad, lo cual requiere de una mente teóricamente formada y una mirada educada, recalcando como la misma debe ser estructurada, interpretativa y contextualizada.
Sin embargo, como se mencionó anteriormente, observar con calidad requiere formación técnica, teórica y ética. La habilidad se desarrolla mediante ejercicios prácticos, contrastes de interpretación y procesos reflexivos. No basta con ver: hay que interpretar y comprender críticamente.
Ahora, como psicólogos, la observación cualitativa permite captar dimensiones subjetivas del comportamiento (gestos, silencios, emociones) que complementan entrevistas y pruebas estandarizadas. De igual modo, la observación naturalista en contextos reales (aula, familia, juego) permite comprender mejor procesos de aprendizaje, socialización, o conducta adaptativa, desde una perspectiva holística, así, la observación cualitativa aporta profundidad interpretativa y sensibilidad contextual, dos aspectos fundamentales en el trabajo psicológico.
Referencias:
Guerra, S. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud. Atención primaria, 24(7), 425-430.
Lozares Colina, Carlos, Verd Pericàs, Joan Miquel (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Síntesis